Ir al contenido principal

OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

                                          OFTALMOLÓGICA PEDIÁTRICA
  • Oftalmopediatra
  • Desarrollo visual postnatal
  • examen ocular externo en el niño 


  • OFTALMOPEDIATRA
    El oftalmólogo pediatra es el especialista que se encarga de atender los problemas visuales de los niños. La prevención de las enfermedades es fundamental en la vida del niño para evitar que queden secuelas. Por tal motivo, es importante que al recién nacido tenga un examen oftalmológico completo, con el fin de detectar problemas oculares que puedan desencadenar a una disminución en la visión y/o patologías adicionales.
    El uso de servicios de oftalmología pediátrica a tiempo, puede garantizar un mejor futuro para los pequeños.

    Si se encuentra inseguro de cuál es el mejor momento para llevar a los pequeños a una consulta, o si por el contrario ha visto algún signo de agotamiento visual, representando en: dificultad para enfocar, ojos rojos, y molestias generalizadas es necesario que preste mucha atención, descubriendo cuáles son los pasos a realizar.
    Clínicamente se ha demostrado que entre los 3 y los 5 años, los ojos de los niños se encuentran en proceso de maduración, por tal motivo es necesario esperar a que cumplan 5 o 6 y llevarlos a una valorización en un centro oftalmológico, ya que a partir de esa edad el ojo empieza a formarse.

    La importancia de esta edad también tiene otro contexto, esos primeros años significan la continuación en el proceso escolar, continuando un trabajo exigente en cuanto a lectura y concentración en donde se pueden encontrar defectos refractivos que de ser necesarios son factibles de corregir por medio de cirugías, tras una primera valoración.

    DESARROLLO VISUAL POSTNATAL

    Al nacer los seres humanos tienen normalmente todas las estructuras del ojo necesarias para poder ver, pero un recién nacido tiene que aprender a utilizarlas ya que su visión, realmente, comienza a desarrollarse a partir del nacimiento. 
    Aprender a ver es la tarea más importante y entretenida para los bebés durante las primeras semanas y meses, adquiriendo con su desarrollo normal importantes destrezas como:

    • Enfocar los objetos que se les presentan a cortas distancias.
    • Utilizar ambos ojos de forma coordinada y eficaz
    • Reconocer profundidades o calcular cuán lejos o cerca están los objetos que mira con interés.
    • Desarrollar la coordinación entre los ojos y las manos y su cuerpo.
    A medida que va creciendo, el bebé empieza a desarrollar otras habilidades más complejas, como la percepción visual y la integración entre la visión y la motricidad, entre otras.
    El desarrollo visual implica a todos los atributos de la función visual tales como: la agudeza visualmovimientos de los ojosacomodación, convergenciavisión binocular, visión periférica, campo visual y visión de los colores.
    La agudeza visual al nacer es prácticamente nula (20/600, equivalente a contar manos) debido a la inmadurez de los centros visuales en el cerebro alcanzando el 50 % a los 3-4 años y el 100% a los cinco o seis años.

    Aunque la madurez completa del sistema visual no se alcanza hasta los 9 años de edad la evolución más significativa del sistema visual se produce entre los 2 y 3 meses, por lo que es el periodo crítico del desarrollo visual y es muy importante realizar a esta edad una evaluación clínica de su visión.

    La visión del recién nacido

    El recién nacido tiene una visión limitada. A 20-30 cm ve claramente (es conveniente, pues, hablarle a esta distancia). Percibe en blanco y negro y las sombras en gris.
    Es a las tres semanas que el niño ya procura evitar los objetos que se acercan a su cabeza y solo se concentra mirando la cara de su madre. En las primeras semanas el bebé solo distingue lo claro de lo oscuro y percibe vagamente las siluetas. Aprende a enfocar sus ojos mirando a las caras.
    ·         La visión del bebé desde el primer mes hasta los 6 meses
    ·         El primer mes
    ·         El niño de un mes ya mira los puntos luminosos y colores que se hallan a unos 20 centímetros, aunque lo ve todo doble.

    2 y 3 meses

       A los dos y tres meses ya sonríe y descubre los colores (el rojo y el blanco preferentemente). Parece ser que los juguetes móviles contribuyen a desarrollar las áreas visuales de su cerebro. Una pequeña prueba es mover delante de él un juguete, por ejemplo, y sujetándole el cuello observar si mueve los ojos siguiendo su trayectoria.  A partir de esta edad empieza a seguir con sus ojos objetos en movimiento, aunque lo hace moviendo también la cabeza.

    De 4 a 6 meses

      A los cuatro meses aprende a mover sus ojos con independencia de la cabeza y mientras sigue los objetos que se mueven va desarrollando destrezas de movimientos sacádicos y de coordinación de ambos ojos, tiene una perfecta percepción de los colores diferenciando el color rojo, el azul, el amarillo y el verde. A esta edad ya se fija en los tonos vivos.

    Entre los cuatro y los seis meses el bebé sigue los movimientos de sus padres reconociendo sus rasgos y al final del primer semestre ya coge con sus manos sus juguetes preferidos así como el chupete y el biberón. A los seis meses de edad ya ha aprendido a utilizar ambos ojos de forma coordinada y deja de cruzarlos.
    Si los padres ven que a una edad mayor de los seis meses su bebé continúa cruzando los ojos deberán acudir inmediatamente al oftalmólogo.

    A los seis meses aprende a coordinar su cuerpo con los ojos porque ha aprendido a controlar eficazmente sus movimientos en el espacio. La coordinación de los ojos con las manos ya está completamente desarrollada, es capaz de llevarse correctamente el biberón a su boca, y es capaz de fusionar las dos  imágenes retinianas de un objeto obteniendo una visión binocular única y en profundidad (en tres dimensiones), lo que significa que ya puede calcular a qué distancia se encuentra cada objeto en el espacio.

    La agudeza visual a los seis meses de edad es del 100%. Esto le permite distinguir con gran interés, las personas y objetos de su entorno y seguir sus movimientos, aunque sean rápidos. En algunos casos aquellos bebés que empiezan a caminar precozmente no aprenden a utilizar sus ojos de forma coordinada como aquellos que han gateado más tiempo.

    EXAMEN OCULAR EXTERNO EN EL NIÑO

    El examen inmediato del recién nacido se lleva a cabo mediante la observación breve del color de la piel, respuesta de extremidades y dedos, y una inspección rápida de la superficie corporal. Por lo general, el examen más completo se efectúa en la sala de pediatría.

    Debido a que el desarrollo del ojo a menudo refleja el desarrollo de los órganos y tejidos del cuerpo (considerado como un todo), numerosos defectos somáticos congénitos se reflejan en el ojo, por lo que un examen ocular cuidadoso, realizado poco después del nacimiento, puede sugerir la necesidad de practicar procedimientos ulteriores de investigación (la respuesta subjetiva se limita a seguir una luz que se mueve).

    Los instrumentos necesarios mínimos para el examen ocular del recién nacido son una buena lámpara de mano, un oftalmoscopio y una lupa, si se desea un mayor aumento.
    *   Globo Ocular: En el recién nacido, el ojo es mayor en comparación con el tamaño del cuerpo que en la vida posterior. Sin embargo, el diámetro anteroposterior que determina el enfoque del ojo es corto (mide cerca de 17,3 mm). Esto produciría una hipermetropía marcada si no fuera porque en esta época la curvatura del cristalino es mayor.

    *   Córnea: La córnea del recién nacido también es relativamente grande, y alcanza el tamaño adulto casi a los 2 años de edad. Sin embargo, es más aplanada que la córnea del adulto y la curvatura es mayor en la periferia que en el centro, en tanto que en el adulto es lo opuesto.

    *   Cristalino: Al nacer, el cristalino es más globular que en la edad adulta, y su mayor poder de refracción compensa lo corto del diámetro anteroposterior del ojo. El cristalino crece durante la vida a medida que se agregan nuevas fibras en su periferia, y esto provoca su aplanamiento. La consistencia del material del cristalino cambia con la vida desde una consistencia blanda semejante a un gel, hasta la consistencia dura que se observa en edad avanzada. Esto explica la pérdida gradual del poder de acomodación con el aumento de la edad.

    *  Estado de Refracción: Casi 80% de los niños nacen hipermétropes, 5% miopes y 15% emétropes. Cerca del 10% padece vicios de refracción que requieren corrección antes de los 7 u 8 años de edad, la hipermetropía permanece estática o disminuye en forma gradual hasta los 19 ó 20 años. A menudo la miopía se desarrolla entre la edad de 6 y 9 años y aumenta durante la adolescencia, efectuándose el mayor cambio en la época de la pubertad. El astigmatismo es congénito y permanece casi constante durante toda la vida.

    *  Iris: Al nacer, el pigmento es escaso o nulo en la superficie anterior del iris. La capa pigmentaria posterior se muestra a través del tejido traslúcido, dando el efecto de un color azulado o gris azulado. A medida que el pigmento empieza a aparecer en la superficie anterior el iris adopta su color definitivo. Si se deposita una cantidad considerable de pigmento los ojos serán de color café. Una menor pigmentación produce ojos azules, grises, castaños o verdes. Para que se realicen los depósitos pigmentarios pueden necesitarse 1 ó 2 años; mientras tanto, no es posible asegurar el color definitivo de los ojos.

    *   Pupila: En el recién nacido la pupila se localiza por dentro y debajo del centro de la córnea. Debido al poder de refracción de la córnea durante el período neonatal, la pupila aparece mayor de lo que en realidad es. El diámetro aparente varía entre 2,5 y 5,5 mm en promedio cerca de 4 ms. En la infancia la pupila es menor que al nacer. Los reflejos pupilares aparecen cerca del 5to. mes de vida fetal y ya son activos en el 6to. mes.
    Casi al año de edad la pupila empieza a ampliarse y alcanza su diámetro máximo durante la adolescencia. En la edad avanzada disminuye de nuevo su tamaño. Los miopes poseen pupilas más amplias que los hipermétropes.
    Las pupilas normales son regulares y redondas, se mueven de manera regular y constante como respuesta a los cambios de luz y enfoque. La aniso Coria, diferencia en el tamaño de las 2 pupilas, a menudo es un dato normal; cuando no existen otras anomalías neurológicas, no se requiere una consideración diagnóstica especial ulterior.

    ·  Posición: Durante los 3 primeros meses de vida, los movimientos oculares pueden encontrarse muy mal coordinados y haber ciertas dudas respecto al alineamiento correcto de los ojos. Sin embargo, a los 6 meses de edad, los reflejos binoculares ya están bien desarrollados; debe investigarse cualquier desviación que se observe después de esta época.

    ·   Sistema Naso lagrimal: El desarrollo fetal de los conductos naso lagrimales se inicia en forma de cordones de células, las cuales por lo general se ahuecan en la época del nacimiento.
    En la normalidad, puede haber retraso de unas cuantas semanas en la formación de los conductos, y la falta de secreción lagrimal durante las primeras semanas no siempre indica alguna deficiencia; sin embargo, la falta de función de los conductos lagrimales a los 3 meses de edad exige atención.

    ·   Nervio Óptico: La mielinización de las fibras del nervio óptico casi siempre se efectúa poco después del nacimiento.
    Los oftalmólogos pediatras son médicos cirujanos especializados en los problemas de los ojos de los niños. En particular la visión se desarrolla en el cerebro hasta cerca de los 9 años de edad y puede afectarse por mala alineación de los ojos o por foco inadecuado. Un niño puede crecer con buena visión en cada ojo si estos problemas son detectados y tratados tempranamente.

    Todos los oftalmólogos tienen entrenamiento en los problemas oculares de los niños, pero el oftalmólogo pediatra ha tenido una formación y práctica adicional en el examen de los niños y el cuidado de sus problemas oculares. Si su médico de atención primaria sugiere que su hijo debe ser examinado de los ojos, un oftalmólogo pediatra tendrá el mejor conocimiento acerca de la posible enfermedad y la mejor experiencia examinando niños de una forma efectiva.








    Comentarios

    Entradas más populares de este blog

    Areas de la pediatría

    ÁREAS DE LA PEDIATRÍA  Área Clínica.  Área de la salud infantil. A la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano (Pediatría Preventiva), a los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño y el adolescente en estado de enfermedad (Pediatría Clínica), y a cuanto atañe al niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propias se desarrolla (Pediatría Social). Sus peculiaridades van ligadas a las propias del sujeto de su atención que, por sus características antropológicas, biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas y asistenciales, requieren de especiales procederes preventivos de diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.  Pediatra es el médico que, en posesión del correspondiente título de especialista, se halla capac

    Historia de la Pediatría

    Historia de la Pediatría La atención pediátrica siempre ha estado ligada al cuidado de las maternas durante el parto; de allí han surgido temas como la atención materno-infantil, la unidad feto-placentaria, el cuidado de la madre y el niño y el mismo concepto de perinatología. Así pues, si bien la obstetricia –en muchas partes practicada con éxito por comadronas y por médicos generales-, se viene ligando desde el siglo XX a la ginecología (una especialidad hoy conocida como Gineco-Obstetricia), en realidad está intrínsecamente ligada a la supervivencia y bienestar del producto de la concepción, es decir del niño, que es el objeto del cuidado pediátrico. La primera referencia a la pediatría no está en el Génesis en la historia de Caín y Abel, aunque la anestesia y analgesia obstétricas si sean un caritativo alivio del “parirás con dolor”. El libro de Pediatría más antiguo que existe es uno de los llamados “Papiros de Berlín”, un breve e interesante documento escrito en el año 1

    RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

    RELACIÓN MEDICO-PACIENTE "El pediatra es el médico de los niños, el psicólogo de los padres y el psiquiatra de los abuelos porque se vuelven locos por los nietos". (José Jordán) a relación médico-paciente en pediatría es especial. Los niños pequeños no pueden comunicarse bien. Es común en pediatría la comunicación por medio de terceras personas. Generalmente, los padres del paciente. El modelo de relación dependerá de la personalidad del médico y de la familia del menor. Hay familias dependientes, organizadas, emocionales. Se admite que los médicos deben cultivar la amabilidad, la paciencia y las habilidades sociales. A los pediatras se les supone una cualidad extra:   el   amor a los niños. A. Recién nacido y lactante : No se puede establecer comunicación verbal con el niño a lo largo de estas etapas. Los padres suelen ser los interlocutores. El pediatra debe usar un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Intentará explorar al bebé con cuidado. Le evit