Ir al contenido principal

NEONATOLOGÍA


La neonatología es una de las ramas de la medicina más importantes y significativas ya que se dedica al cuidado y protección de los niños recién nacidos.
Se considera que el tiempo desde el nacimiento hasta los primeros meses es sumamente importante para el desarrollo adecuado de un niño, por lo cual todos los tratamientos y cuidados necesarios para que esa persona lleve adelante una vida plena deben ser aplicados de manera inmediata y segura.
La neonatología se relaciona con la pediatría ya que aquellos que la ejercen son, en definitiva, médicos pediatras especializados en aquellos problemas o cuestiones típicas de los niños recién nacidos.


La neonatología se suele desarrollar dentro de hospitales y no en centros ambulatorios ya que requiere llevarse a cabo desde el mismo momento en el que el bebé nace en un hospital o clínica privada. Cuando el mismo es dado de alta pasa entonces a ejercerse la pediatría y esta rama de la medicina sí puede ser ejercida entonces en espacios ambulatorios. Esto quiere decir que la neonatología toma lugar en las primeras horas de vida del bebé, aquellas que se consideran cruciales para determinar y observar posibles complicaciones futuras.

Historia

Los primeros pasos en la rama de la neonatología datan de 1892, con las observaciones de Pierre Budín, médico de origen francés, considerado el padre de la Neonatología el cual escribió un libro para lactantes con problemas nacidos de un parto prematuro y diferenció a los lactantes en pequeños y grandes para la edad gestacional. En 1914 el Dr. Julius Hess en Chicago, inició unidades de cuidados para recién nacidos prematuros en el Hospital Michael Reese.
En 1924 Albrecht Peiper se interesó en la maduración neurofisiológica de los recién nacidos prematuros En la década de 1940 comenzó la unificación de criterios para el manejo de los recién nacidos prematuros , aparecieron las primeras incubadoras para estabilización térmica. Son clásicas las observaciones de Budin sobre la influencia de la temperatura ambiente en la mortalidad de los prematuros, siendo el primero en usar botellas de vidrio con agua caliente para termorregulación durante el traslado neonatal.
En 1953 Virginia Apgar contribuyó con la escala para evaluación del grado de asfixia perinatal y de adaptación a la vida extrauterina. En 1957 Ethel Dunham escribió el libro El Prematuro Desde 1960 la cirugía neonatal ha sido cada día más agresiva , lográndose en la actualidad hacer cirugía intrauterina. En 1967 el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia reconoció la necesidad de la estrecha relación entre el Obstetra y el Neonatólogo para disminuir la morbimortalidad perinatal, iniciándose en 1973 el primer Servicio de Cuidados Perinatales en EE. UU.. En la década de los 70 hubo progresos importantes en la nutrición, la alimentación por sondas, la alimentación parenteral. En el período reciente Volpe ha contribuido con la fisiopatología y clasificación de la hemorragia intracraneana y las convulsiones neonatales; Sarnat con la fisiopatología de la encefalopatía hipóxico isquémica. Desde la década de 1970 se insiste cada vez más en el cuidado especial de enfermería, en los cuidados de asepsia, antisepsia y lavado de manos para prevención de infecciones intrahospitalarias.
Uno de los cambios más destacados en la Neonatología ha sido la atención intensiva para el recién nacido prematuro y la vigilancia estrecha de los problemas respiratorios, junto al uso de la ventilación mecánica. En 1887; Dwyer utilizó el primer ventilador rudimentario de presión positiva y Egon Braun y Alexander Graham Bell introdujeron la presión negativa en 1888 . En 1953 Donald y Lord introdujeron el uso del ventilador ciclado . En 1971 Gregory, Kitterman y Phibbs introdujeron la Presión Positiva Continua en las vías aéreas (CPAP). Poco después Bird con la colaboración de Kirby, desarrollaron el primer ventilador neonatal a presión positiva , el "Baby Bird".


Personal cualificado y con experiencia en el tratamiento con los neonatos:
Personal médico
·         Neonatólogos
·         Pediatras
·         Especialistas en Nutrición y Dietética
Personal de enfermería
·         Enfermeras clínicas (No existen en España)
·         Enfermeras especialistas en Neonatología (No existen de *momento en España)
·         Enfermeras tituladas
·         Auxiliares de Enfermería
Personal de apoyo
·         Psicólogos
·         Farmacéuticos
·         Terapistas respiratorios (en España no existen): Esta *función se les asigna a la *Enfermería
·         Técnicos en electromedicina
·         Técnicos en Nutrición y Dietética






TRATAMIENTOS


  • Diagnóstico y tratamiento de recién nacidos con afecciones tales como trastornos respiratorios, infecciones y defectos congénitos.
  • Coordinar el cuidado y el manejo médico de bebés prematuros, con enfermedades críticas o que necesitan de una cirugía.
  • Garantizar que todos los recién nacidos críticamente enfermos reciban la nutrición adecuada para poder sanar y crecer debidamente.
  • Brindar cuidado a recién nacidos en partos por cesárea o partos que conllevan problemas médicos para la madre o el bebé y que pueden afectar la salud del bebé y requerir intervención médica en la sala de partos.
  • Estabilizar y tratar a recién nacidos con cualquier problema médico que ponga en peligro su vida.
  • Consultar con obstetras, pediatras y médicos de familia sobre las afecciones que padecen los recién nacidos.


Los especialistas en neonatología trabajan primordial mente en las salas de cuidados especiales o en las unidades de cuidados intensivos para recién nacidos de los hospitales. En ciertos casos, luego de que un recién nacido ha sido dado de alta de la unidad, un especialista en neonatología puede brindarle seguimiento ambulatorio a corto plazo. El especialista en neonatología coordinará el cuidado del bebé con su pediatra.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Areas de la pediatría

ÁREAS DE LA PEDIATRÍA  Área Clínica.  Área de la salud infantil. A la Pediatría le incumbe cuanto se refiere a los cuidados del niño y adolescente sano (Pediatría Preventiva), a los modos de asistencia médica integral, total y continuada en el niño y el adolescente en estado de enfermedad (Pediatría Clínica), y a cuanto atañe al niño y adolescente sano y enfermo en sus interrelaciones individuales y con la comunidad en el medio físico y humano en que de manera ininterrumpida y con características propias se desarrolla (Pediatría Social). Sus peculiaridades van ligadas a las propias del sujeto de su atención que, por sus características antropológicas, biológicas, anatómicas, psicológicas y sociales, reactivas, adaptativas y asistenciales, requieren de especiales procederes preventivos de diagnóstico, terapéutica, rehabilitación y reinserción familiar, escolar y social.  Pediatra es el médico que, en posesión del correspondiente título de especialista, se halla capac

Historia de la Pediatría

Historia de la Pediatría La atención pediátrica siempre ha estado ligada al cuidado de las maternas durante el parto; de allí han surgido temas como la atención materno-infantil, la unidad feto-placentaria, el cuidado de la madre y el niño y el mismo concepto de perinatología. Así pues, si bien la obstetricia –en muchas partes practicada con éxito por comadronas y por médicos generales-, se viene ligando desde el siglo XX a la ginecología (una especialidad hoy conocida como Gineco-Obstetricia), en realidad está intrínsecamente ligada a la supervivencia y bienestar del producto de la concepción, es decir del niño, que es el objeto del cuidado pediátrico. La primera referencia a la pediatría no está en el Génesis en la historia de Caín y Abel, aunque la anestesia y analgesia obstétricas si sean un caritativo alivio del “parirás con dolor”. El libro de Pediatría más antiguo que existe es uno de los llamados “Papiros de Berlín”, un breve e interesante documento escrito en el año 1

RELACIÓN MEDICO-PACIENTE

RELACIÓN MEDICO-PACIENTE "El pediatra es el médico de los niños, el psicólogo de los padres y el psiquiatra de los abuelos porque se vuelven locos por los nietos". (José Jordán) a relación médico-paciente en pediatría es especial. Los niños pequeños no pueden comunicarse bien. Es común en pediatría la comunicación por medio de terceras personas. Generalmente, los padres del paciente. El modelo de relación dependerá de la personalidad del médico y de la familia del menor. Hay familias dependientes, organizadas, emocionales. Se admite que los médicos deben cultivar la amabilidad, la paciencia y las habilidades sociales. A los pediatras se les supone una cualidad extra:   el   amor a los niños. A. Recién nacido y lactante : No se puede establecer comunicación verbal con el niño a lo largo de estas etapas. Los padres suelen ser los interlocutores. El pediatra debe usar un lenguaje sencillo y de fácil comprensión. Intentará explorar al bebé con cuidado. Le evit